En Bolivia, internet domina… pero la desconfianza crece: Así lo evidenciamos en Coolosa Comunicaciones

Share

Desde Coolosa Comunicaciones elaboramos un estudio que revela cómo se informan los bolivianos en 2025. Aunque el 86% de los encuestados considera que el acceso a internet es esencial para informarse, solo el 27% confía plenamente en los medios digitales. Facebook continúa liderando como fuente principal, mientras que las brechas entre zonas urbanas y rurales se acentúan.

Lo que descubrimos sobre el consumo de información en Bolivia:

1. La era digital es imparable

  • Internet arrasa: 3.230 bolivianos, equivalentes al 42% del total encuestado, nos dijeron que eligen internet como su fuente principal de noticias. Esta cifra duplica a quienes prefieren la televisión (1.950) y quintuplica a quienes aún recurren a los periódicos (630).

  • El celular manda: 6 de cada 10 personas se informan a través de su teléfono móvil, frente al 16% que aún prefiere la TV y un 9% que sigue leyendo diarios impresos.

  • “Sin internet, no hay información”: Esta fue una de las frases más repetidas en el estudio. El 86% (6.530 personas) considera que internet es esencial; solo el 1% (90 personas) lo ve como prescindible.

2. Redes sociales: Facebook y WhatsApp mandan, pero TikTok avanza

  • Facebook (2.510) y WhatsApp (2.330) se posicionan como las plataformas más utilizadas. Sin embargo, TikTok (1.240) ya supera ampliamente a Twitter (400) e Instagram (130) entre jóvenes de 13 a 24 años.

  • El contenido favorito es audiovisual: Los videos (3.360 menciones) superan por mucho a las noticias escritas (2.460). Incluso los memes (860) superan a los podcasts (730) como forma de entretenimiento informativo.

3. La paradoja de la confianza

  • Solo 2 de cada 10 bolivianos (27%) nos expresaron confiar “mucho” en los medios. La mayoría (41%) dice tener una confianza moderada y un 17% desconfía abiertamente.

  • Los medios tradicionales pierden terreno, pero aún conservan la confianza de los adultos mayores. Radio y prensa escrita son percibidos como más fiables, aunque menos utilizados.

4. Persisten brechas estructurales

  • Zonas urbanas vs. rurales: Mientras que el 68% de los habitantes urbanos (5.180 personas) se informa a diario, solo el 7% de las personas en zonas rurales (520) lo hace.

  • Acceso desigual: Un 42% (3.180 personas) no cuenta con acceso regular a internet. Entre quienes sí tienen conexión, el 55% accede vía WiFi hogareño (2.640), y el resto depende de datos móviles (1.840).

5. Hábitos generacionales y de género

  • Jóvenes hiperconectados: El grupo de 19 a 24 años (2.140 personas) consume noticias varias veces al día. En contraste, los mayores de 55 años (550) prefieren informarse en horarios establecidos.

  • Diferencias por género: Los hombres (4.420) superan a las mujeres (3.210) en consumo activo de información, especialmente en redes sociales.


Claves que destacan de nuestro estudio

  • Velocidad vs. veracidad: Internet lidera por rapidez, pero los usuarios aún reclaman mayor rigor informativo. Se percibe una crisis de credibilidad que los medios deben atender con urgencia.

  • Oportunidad para medios y creadores: El crecimiento de los videos y redes sociales obliga a periodistas y medios a adaptarse a formatos más ágiles, especialmente si quieren llegar a audiencias jóvenes.

  • Alerta por la brecha digital: La falta de acceso en áreas rurales, donde solo el 7% usa internet, profundiza las desigualdades en información, educación y participación democrática.

Este estudio es más que un informe: es un termómetro que refleja cómo Bolivia transita su transformación digital. Desde Coolosa Comunicaciones lo concebimos como una hoja de ruta útil tanto para medios como para responsables de políticas públicas.


Metodología

  • Población encuestada: 7.630 personas

  • Cobertura: 9 departamentos de Bolivia, incluyendo zonas urbanas, periurbanas y rurales

  • Margen de error: ±3%

  • Periodo de estudio: Marzo a mayo de 2025

  • Modalidad: Encuesta presencial y digital


¿Por qué es importante?

Porque en un año electoral como 2025, comprender cómo, dónde y con qué nivel de crítica se informan los bolivianos es fundamental para la salud democrática del país. Desde Coolosa Comunicaciones, creemos que estos datos son una base valiosa para tomar decisiones informadas y éticas en el ecosistema mediático y político.

  • junio 22, 2025